27 nov 2011 0 comentarios

MONSANTO!

Una de las multinacionales más importantes y reconocida por sus variados avances con respecto a la producción de herbicidas  y semillas genéticamente modificadas o mejor conocidos como alimentos transgénicos. Lleva años dedicada a este tipo de negocios, siendo uno de los grandes distribuidores de productos que utilizan este método para los cultivo de sus vegetales.



Desde sus inicios hasta la actualidad se podrían mencionar la siguiente evolución:
1901: Distribuía Sacarina.
1920: Expandió el negocio para la química industrial – acido sulfúrico.
1938: Negocios de plásticos y resinas.
1976: Incursionaron con los herbicidas.
1981: Se sumaron a la carrera biotecnológica.
2000: Descifro el código genético del arroz.
Hoy en día, la mayor actividad comercial de Monsanto está enfocada en los alimentos transgénicos, aunque en algunos países Europeos e inclusive en nuestro país no es totalmente aceptaba por no ser considerada totalmente segura para la salud de quienes consumen este producto.
A pesar de que esta multinacional quiere hacer ver los beneficios que se obtienen con la implementación de cultivos biotecnología vegetal, no todos confían este tipo de cultivos. Muestran el lado positivo de este método al indicar que Los cultivos modificados genéticamente son los más estudiados y revisados  en todo el mundo. Se utilizan las normas más estrictas de regulación y aprobación a nivel internacional, y las autoridades que los autorizan en todo el mundo han constatado que los cultivos modificados genéticamente no tienen ningún riesgo adicional al de los cultivos tradicionales.
Los alimentos procedentes de cultivos biotecnológicos son aceptados por el 74% de los españoles, según la encuesta del Eurobarómetro 2005, publicada por la Unión Europea en Mayo 2006. Hasta la fecha, los cultivos biotecnológicos han contribuido al desarrollo sostenible de varias formas significativas, que se resumen a continuación:
v  Contribución a la seguridad alimentaria y a la producción de alimentos más asequibles (a precios más bajos).
v  Conservación de la biodiversidad.
v  Contribución a la lucha contra la pobreza y el hambre.
v  Reducción de la huella ecológica de la agricultura.
v  Contribución a la lucha contra el cambio climático y a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
v  Contribución a la producción rentable de biocombustibles.
v  Contribución a la obtención de beneficios económicos sostenibles.

Sin lugar a dudas este tipo de empresas seguirán en aumento por la necesidad que se tiene de ir innovando y buscando nuevas opciones para mejorar en este caso las producciones de los cultivos. Monsanto es solo una de las peoneras en este campo, esta multinacional está convencida y quiere convencer a sus consumidores de que los productos transgénicos son la mejor opción.


Por: 
Jenniffer Encarnación.
0 comentarios

LOS TRANSGÉNICOS Y LA SOBERANÍA ALIMENTICIA.

La implementación de este tipo de procedimientos como es la de los transgénicos, que se refiere a la utilización de organismos de origen vegetal o animal están siendo usados por grandes empresas en sus cultivos. La idea es poder tener un producto con mayor durabilidad y nutrición. Es así, que grandes multinacionales extrajeras aplican este método para obtener mejores resultados al momento de exportar sus productos.
Unas de las empresas más reconocidas por ejecutar estos procesos son la estadounidense MONSANTO y la suiza NOVARTIS. Estas cadenas actúan apoyadas por la Organización Mundial de Comercio, y ante esta situación han surgido algunas alternativas por parte de la sociedad civil, así como campañas en contra del no patentamiento de la vida y, a nivel de los gobiernos, el denominado Protocolo de Bioseguridad, logrado en el marco del Convenio de Diversidad Biológica.
Cuando se negoció el Convenio antes mencionado, por presión de algunas ONG’s y de gobiernos (como Etiopía, Malasia y otros) se llegó a incluir un artículo - el Nº19/3 - mediante el cual se obligaba a que dentro de este acuerdo exista un Protocolo de Bioseguridad para que reglamente el uso, manipulación, transferencia y movimiento de organismos vivos modificados.
En  nuestro país el tema de los transgénicos no es aceptado como lo ha sido en otros países. Para Ecuador  la soberanía alimentaria es un concepto relacionado con el derecho de los pueblos a definir su propia alimentación agrícola. Este es un concepto político e ideológico, mientras que la seguridad es técnica. Así,  la asamblea en un texto constitucional sobre los transgénicos llego al siguiente consenso:
Se declara al Ecuador como país libre de cultivos y semillas transgénicas. Sólo por excepción y en caso de interés nacional debidamente fundamentado por el Presidente de la República y aprobado por la mayoría de la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas genéticamente modificadas. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad el uso y el desarrollo de la biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización”.
Se hace una declaración de país libre de transgénicos, pero abre una pequeña puerta a excepciones.
Por otro lado, hace un llamado a aplicar normas de bioseguridad para otras aplicaciones de la biotecnología (por ejemplo para bioremediación y medicina).
Entonces se puede concluir que los productos transgénicos pueden dar beneficios económicos a las empresas que recurren a este tipo de organismos para cultivar sus alimentos, pero no por eso representa un bien para la salud de quienes lo consumen. Y en nuestro país la soberanía alimenticia no se apoya de este método sino en la agricultura que siempre ha sido usada desde hace años, sin uso de sustancias que afecten o modifiquen los alimentos que consumimos.

Por: 
Jenniffer Encarnación.
26 nov 2011 0 comentarios

MAPA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN ECUADOR

REGIÓN INTERANDINA


REGIÓN AMAZÓNICA


REGIÓN COSTA


Por:
Jenniffer Encarnación.
23 nov 2011 0 comentarios

COMISIÓN DE DERECHOS COLECTIVOS DE LA ASAMBLEA RECIBIÓ A PERIODISTAS


 
La Comisión de Derechos Colectivos de la Asamblea Nacional recibió esta mañana a la delegación de periodistas que viajó el pasado 25 de octubre a Washington, en Estados Unidos, para exponer la situación de la libertad de expresión en el Ecuador.

El el presidente de la Asociación de Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), Diego Cornejo, y Cristian Zurita, coautor del libro 'El Gran Hermano', solicitaron a la Comisión que se realice una investigación profunda sobre el uso de los recursos públicos que se invierten en cadenas nacionales realizadas por la Secretaria Nacional de Comunicación (SECOM)

Los periodistas argumentan que, con estas cadenas de radio y televisión, el Gobierno trata de desprestigiar a los peticionarios que acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para denunciar sobre las amenzas a la libertad de expresión.

La presidenta de esta Comisión, la asambleísta Lourdes Tibán (Pachakutik), señaló que se va a investigar los incrementos de estos recursos, y más aún todavía cuando se contempla para el tratamiento del manejo comunicacional, en la proforma presupuestaria para el 2012, más de 200 millones de dólares, detalló Radio City (89.3 FM para Guayaquil).


Por: Cisne Guamán I.
22 nov 2011 0 comentarios

5 MAYORES CULTIVOS DEL ECUADOR

POR: BELÉN ALCÍVAR


El Ecuador está dividido en: * Costa * Sierra  * Oriente.

A nivel nacional, los principales y más rentables cultivos son: el banano, el café, el cacao, el maíz, la papa y el arroz, además de la actividad florícola. La superficie agrícola abarca aproximadamente el 14% del total de la superficie del país.

En la Costa se cultiva extensivamente importantes productos de exportación como el banano. En esta región se produce café, cacao, arroz, soya, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos tropicales destinados a satisfacer la demanda de mercados nacionales e internacionales.

En la Sierra, en cambio encontramos una vegetación seca, por la altura de esta zona (3.500 y 4.500 mts. sobre el nivel del mar). Generalmente encontramos maíz, cereales y papas.


EL BANANO: La producción bananera del Ecuador, se ubica en diez provincias El Oro, Guayas, Los Ríos, Cotopaxi, Esmeraldas, Cañar, Pichincha, Azuay, Bolívar y Manabí, con una superficie de 127 mil 185,2 hectáreas al año 1997, según el desaparecido Programa Nacional del Banano, y que para el 15 de septiembre del año 2001, se incrementa a 148 mil 725,4 hectáreas, de acuerdo con un reporte de la Unidad del Banano de la Subsecretaría Regional del Litoral Sur y Galápagos del MAG.

EL CAFÉ: Tradicionalmente, la zona de Jipijapa en la provincia de Manabí, ha sido uno de los lugares preponderantes en los cuales se ha cultivado este producto. Actualmente, este cultivo se encuentra ubicado a nivel nacional. Según los datos del último Censo Agropecuario existen 151.900 hectáreas de cultivo de café solo y 168.764 hectáreas de cultivo de café asociado. En la superficie únicamente de café, Manabí ocupa el 38.6 %, Sucumbíos el 17.36 %, Orellana 11.89 %, El Oro 7.67 %, Loja el 4.01 % y la diferencia en otras provincias, en tanto que en la superficie asociada de café, Manabí ocupa un 24.25 %, Los Ríos 17.9 %, Guayas 9.22 %, Esmeraldas 7.94 %, Pichincha 13.90 %, Bolívar un 7.05 % y el resto en otras provincias productoras.

En nuestro país se cultivan las dos especies de café, arábigo y robusta. Aproximadamente, el 55 % de la superficie total es de arábigo. La producción de arábigo, considerado de mejor calidad se concentra específicamente en Manabí, la provincia de Loja y las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes, en tanto que el robusta se cultiva en la Amazonía, es decir, en Sucumbíos y Orellana, en su mayor porcentaje.


EL CACAO: En total en el país hay sembradas 500.000 hectáreas de cacao. Ecuador es el sexto productor de este grano en el mundo. Manabí es la tercera provincia en producción.

Con el 60 por ciento, Ecuador es el primer país productor de cacao fino de aroma en el mundo.

EL ARROZ: La presencia de abundante agua en las zonas de mayor producción: Daule,

Santa Lucía, Babahoyo y Balzar, donde se siembran 200 mil hectáreas, ha

favorecido el incremento de las cosechas. Este extraordinario suministro 

de agua tiene como principal fuente de abastecimiento la presa Daule 
Peripa, y permite que se realicen hasta 2,5 cultivos anuales.

LA PAPA: La papa (Solanum tuberosum) es uno de los cultivos más populares en la región Andina, por su alto contenido de carbohidratos que la convierte en una fuente de energía. En el Ecuador el cultivo de papa se da mayormente en la Sierra donde es más popular su consumo.
El cultivo de papa se a sectorizado en el país, así encontramos variedades representativas de algunas zonas. En la zona Norte encontramos: Superchola, Gabriela, Esperanza, Roja, Fripapa y María. En la Zona Centro: Gabriela, Esperanza, María, Frypapa y especies nativas: Uvilla y Leona Blanca. En la Zona Sur las variedades Bolona, Esperanza, Gabriela y Jubaleña. Las provincias donde se produce mayor volumen de papas son: Carchi, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi.



0 comentarios

TRANSGÉNICOS, PELIGRO VIOLENTO

Por: Kherly Castro Godoy




La soberanía alimentaria involucra:
  • El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir, y cómo y quién se los produce.
  • El derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas.
  • Precios agrícolas ligados a los costos de producción; esto será posible siempre que los países o las uniones de países tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas.
  •  La participación de los pueblos en la definición de la política agraria.
  • El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación. 


La constitución marca los caminos para los contenidos de la ley.


El artículo 281 es aún más claro al respecto, cuando dice: “la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente”.



Consumo De Transgénicos en América Latina

MONSANTO es una compañía que se dedica a producir semillas genéricamente elaboradas y también es conocido por elaborar un herbicida bajo la marca Roundup. Esta modificación de alimentos a base de productos químicos hace que los demás países lo consuman para "contribuir" a la alimentación mundial, como si el problema del hambre fuese producto de la carencia más no de su mala distribución.

La aparición en el mercado de semillas transgénicas ocasionó grandes expectativas y ventajas a su vez  desde el punto de vista del rendimiento y el ahorro de trabajo En poco menos de 10 años, la superficie mundial sembrada con variedades transgénicas, principalmente soja, maíz, algodón y colza, llegó a 52 millones de hectáreas, concentradas en su mayor parte en Argentina, Canadá y los Estados Unidos.

Como ejemplo podemos citar a Perú. Es imposible saber si estas o no consumiendo alimentos transgenicos, no es porque no exista una norma que obligue a que los productos  tienen que tener una etiqueta que indique sino porque los mismos productores o las mismas empresas se niegan a informar al consumidor si es o no un producto bajo lel efecto delos herbicidas. Los únicos países que tienen leyes de etiquetados, según Elizabeth Bravo, de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos (RALLT), son Brasil, Chile y Ecuador, pero tampoco las estarían cumpliendo. A diferencia de otros países, en Cuba no se ha hecho campañas ni se ha informado acerca de como puede afectar el consumo de alimentos transgénicos. Incluso desde ya varios años lo consumen sin saber.

Se exige a todas las empresas y a cada uno de los países que los productos transgénicos que ya estén siendo comercializados sean debidamente identificados para que el consumidor sepa qué está comprando.

21 nov 2011 0 comentarios

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN EL PUENTE DE LA A



Por: Kherly Castro Godoy


Después de 25 años de unir el suburbio oeste con el sur de la ciudad, el puente Pío López Lara nombrado así por el Concejo Cantonal, localizado en la calle Francisco Segura, fue demolido el lunes 13 de junio para dar paso a un nuevo viaducto que será culminado en un lapso de 13 meses, y se espera que este sea otro ícono arquitectónico de la urbe porteña.

La obra tiene un costo alrededor de $ 4’875.761 a un plazo de trece meses y se entregaría en julio de 2012. El puente tendrá 144 metros de largo y 21 de ancho, con cuatro carriles y ciclo vía.

Desde que se anunció la construcción del nuevo puente, decenas de familias que viven debajo de esta estructura esperan ser reubicadas y acogerse a uno de los programas de viviendas que lleva a cabo el gobierno nacional. En un breve recorrido por este sector, apreciamos que dos familias sufren de una gran enfermedad que muchos no conocen y se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente.

Para Sofía y Pedro quienes tienen un bebé de apenas 5 meses les resulta muy difícil vivir en medio de tanto ruido, que empiezan desde las 8 am hasta las 7 u 8 de la noche, en ocasiones un poco más tarde. El joven egresado de la FIEC de la carrera de Ingeniería en Ciencias Computacionales, en la ESPOL; Pier Maquilón Lipari (ganador del primer lugar en el  XV concurso de año VIEJO ECOLÓGICO que se corre cada año en el ICQA) manifestó que la contaminación acústica influye negativamente en la capacidad auditiva de las personas y propicia otros trastornos en el organismo. “Los efectos nocivos del ruido van desde la pérdida del sueño hasta alteraciones cardiovasculares y la disminución del apetito sexual”. 


El tráfico es el principal responsable de la contaminación acústica en ciudades como Guayaquil, aunque también son generadores de ruido las obras públicas, los aeropuertos y los locales donde se realizan actividades nocturnas (bares, discotecas), se ha visto como una señal de progreso, sin importar que esos medios contaminen de maneras distintas nuestro medio ambiente, lo peor del caso es que hemos aprendido a convivir con el ruido.

"Las civilizaciones en desarrollo crearan más ruido, menos no. De esto estamos seguros".




0 comentarios

TELETÓN YASUNÍZATE


Por: Kherly Castro Godoy

El evento Yasunízate recaudó en el Ecuador este 20 de noviembre USD 2′ 734 845,39, alrededor de USD 700 mil más de lo esperado, en una jornada en que hubo música y comida típica, y contó con la presencia del presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

El proyecto Yasuní busca dejar bajo tierra en ese parque amazónico alrededor de 800 millones de barriles de petróleo, que le representarían al Ecuador importantes recursos, a cambio de una compensación internacional. El proyecto general Yasuní ITT espera obtener USD 100 millones de dólares antes de finalizar este año, por lo cual el Ecuador ha realizado una campaña intensa por varios países y gobiernos del mundo, sin poder alcanzar esa cifra. Lo obtenido este 20 de noviembre se suma a los 70 millones recaudados desde que empezó la campaña, informó Ivonne Baki, jefa del equipo negociador del Yasuní – ITT. La meta es, en inicio, recaudar USD 100 millones hasta finales de diciembre.

Como parte de esta campaña se realizaron varios productos comunicacionales, tales como la canción Yasunízate que cuenta con la participación de 15 artistas, entre ellos: Israel Brito, Carla Canora, Gerardo Mejía, Hipatia Balseca, Darío Castro, Limber Valencia, Tomback, el Coro Pichincha, Aurora Feliú (cubana) y más. Adicionalmente se ha realizado un videoclip que fue presentado el 27 de octubre pasado. Asimismo se realizará, desde noviembre, una serie de televisión de aventura y conocimiento que saldrá al aire en enero del próximo año.

La campaña concluirá en diciembre. Una de las actividades  más destacadas es la realización de un concierto, el 15 de diciembre, en la Plaza Grande, donde los artistas pedirán a las autoridades el apoyo a la conservación del Yasuní a las autoridades. El presidente recordó que las reservas existentes en el Yasuní representan USD 14 mil millones de dólares, recursos necesarios para el desarrollo del país, pero que aún así, el gobierno está dispuesto a sacrificarlos siempre que haya la voluntad de los países desarrollados de aportar para esta causa.

Cientos de personas disfrutaron la comida típica amazónica: dulce de zambo, maito, tortillas de verde, yuca frita. A pocos metros de la comida, un cóndor y un leopardo vivos posaron con jóvenes y niños como la pequeña Alicia Piedra, quien sonrío para el flash mientras su mamá, Gilda Pastaz, comentaba que este evento es una buena oportunidad de proteger la naturaleza. Los árboles de este parque quiteño se adornaron hoy con sapos, cangrejos, monos y loros gigantes, que emularon la selva ecuatoriana. A pie, jóvenes del Yasunízate recogieron los aportes en ánforas verdes. Cristian Carvajal, voluntario, contó que los aportes eran desde USD 5 centavos. Ya en el ágora, público y autoridades disfrutaron del espectáculo. El Trío Colonial puso a bailar a los espectadores, mientras se anunciaban los aportes de las diferentes provincias.

Fuente: Periódico digital de la revolución ciudadana.





19 nov 2011 0 comentarios

Día Mundial de la Diabetes





Por : Nicole López  M.

Bajo un fuerte sol, Juan Endara  de 23 años camina por la zona céntrica con el fin de encontrar insulina a bajo costo en alguna distribuidora cercana. El es diabético. Lo descubrió apenas hace un año cuando sufrió un colapso mientras daba una exposición en la universidad. Sufrió una baja de azúcar y desde ahí está condenado a inyectarse una vez  al día 5ml de insulina para poder sobrevivir.

Juan es uno de muchos jóvenes que padecen diabetes en el país. “Ya no es asunto de mayores” nos explica la Lcda. Susana Arias, enfermera de un centro de salud del suburbio de la ciudad. La diabetes mellitus, nombre científico se clasifica en diabetes 1 y 2. Ambas se diferencian por la disminución de la acción de la insulina (tipo 1) y la alteración de las células beta del páncreas (tipo 2).

El pasado 14 de noviembre se celebró el día mundial de la diabetes. En Guayaquil el centro de salud no.6 y otras instituciones realizaron campañas y pruebas gratuitas a la que asistieron alrededor de 200 personas. “Todo lo hacemos para crear conciencia en la sociedad.” explica Dra. Carolina Esteves, endocrinóloga.

Aproximadamente 171 millones de personas en el año 2000 fueron diagnosticadas con diabetes. Se estima que para el 2013 la cifra ascenderá a los 370 millones.
0 comentarios

UN CUENTO CHINO

Por: Jorge Tigrero

Un cuento chino, película dirigida por Sebastián Borensztein, cuyo protagonista es el actor argentino Ricardo Darín, fue la gran vencedora en el cierre del Festival de Cine de Roma. La película obtuvo el premio oficial y el elegido por el público.

En la sexta edición del festival, el filme alcanzó el premio Marco Aurelio, que otorga el jurado de la competencia oficial. La película era la única producción latinoamericana que competía.

La película se proyectó el domingo pasado y fue muy bien recibida por el público que acompañó el cierre de la misma con aplausos y elogios por su gran sentido del humor transmitido y las excelentes interpretaciones.

La trama de la película gira en torno a un inmigrante chino (Ignacio Huang) que aparece en la vida de Roberto, un ferretero a quien le cuesta relacionarse con los demás. Todo enmarcado en una historia que parece un verdadero cuento, pero está basada en hechos reales, que reflejan verdaderas enseñanzas de vida.



Fuentes: 
http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-11-04/un-cuento-chino-del-argentino-1
http://www.elmundo.es/america/2011/11/04/gentes/1320432702.html
0 comentarios

Ahora el iPod Nano es capaz de ser también reloj


Bastó que Steve Jobs dijera que el nuevo iPod Nano podría servir como un reloj de muñeca y varias empresas empezaron a desarrollar diferentes modelos de correas para que el diminuto dispositivo se adaptara al formato clásico de un reloj.

Unas bandas especiales diseñadas por iWatchZ, Lunatik y otros vendedores, fueron las que hicieron posbile ésto. Hay una gran variedad de precio en el mercado desde $25 hasta $100.

El nuevo ipod nano funciona como reloj al bloquearse su pantalla, mostrando un reloj análogo.
El diseño de la muñequera para el iPod es totalmente minimalista en el sentido que se manifiesta como una correa que se adapta perfectamente al cuerpo del Nano sin afectar su diseño.

Este nuevo producto ha sido sin duda una propuesta atractiva y funcional. Lo que no se conoce es si esto fue una creación verdaderamente o surgió sin una intención de convertirlo en reloj.

De todas formas a sus usuarios les gusta la idea aunque no existen ciertas criticas constructivas que esperan que mejoren en los próximos meses.

Por: Belén Alcívar
17 nov 2011 0 comentarios

LA OTRA CARA DE LOS TRANSGÉNICOS



La agricultura ha sido la principal fuente de trabajo en el Ecuador, esto data desde la historia de los indígenas. Ellos producían sus propios alimentos para su subsistencia. Nuestros aborígenes sembraban un sin número de productos, sin importarles el clima o el tiempo que demoraban en cultivarse.

Actualmente la agricultura influye en el presupuesto del país, la superficie agrícola abarca aproximadamente el 14%. Los principales productos que se cultiva son el banano, el café, el cacao, el maíz, la papa y el arroz.

La agricultura ha dado un giro rotundo, ahora se usan un sin número de fertilizantes para que los productos maduren rápido y pesticidas para acabar con las plagas de azotan a ciertos productos. Una de las empresas más conocidas en la producción de productos para la agricultura es la Monsanto, la cual elabora herbicidas bajo la marca de Roundup y semillas genéticamente modificadas (alimentos transgénicos).

En estudios científicos realizados por el gobierno argentino se determinó que "el glifosato produjo malformaciones en embriones de ranas y pollos con dosis muchísimo menores que las usadas para la fumigación agrícola". El Prof. Andrés Carrasco aseguro: «Lo hallado en el laboratorio es congruente con las malformaciones observadas en seres humanos expuestos al glifosato durante el embarazo».

La mayoría de los alimentos que consumimos a diarios son genéticamente modificados, porque contienen fertilizantes para obtener un desarrollo deseado por los productores. A estos alimentos se le incorporan genes para que el producto llegue a tener un mayor tamaño, que el proceso de desarrollo sea ligero y para que las plantas puedan resistir a las diversas plagas.

Estos alimentos transgénicos tienen su contra parte, afectan directamente al ser humano que lo consume, a las platas, los animales y al medio ambiente. José Carlos Canalda Cámara comenta la realidad de los productos modificados genéticamente: "El verdadero interés de la ingeniería genética es el beneficio universal como podría ser la obtención de vacas que den más leche o cultivos más resistentes a las plagas, sino que buscan su propio beneficio económico creando variedades de maíz resistentes a un herbicida que fabrican ellas mismas, o comercializando semillas que también dan plantas estériles cuyas semillas no se pueden utilizar en años sucesivos".

Todas las empresas y los agricultores buscan un beneficio propio sin importarles el mal que causan los productos modificados. A pesar de las diferentes investigaciones que certifican el daño que ocasionan se siguen cultivando y utilizando estos productos. Los gobiernos deben hacer hincapié y multar a directamente a la fábrica y a los consumidores, para erradicar la venta y consumido de este mortal toxico.

Escrito por: Magaly Triviño B.
0 comentarios

LOS TRANSGÉNICOS: DENUNCIAR LO JUSTO


RESUMEN
Los transgénicos han sido objeto de polémica alrededor del mundo por muchos años desde su descubrimiento. Es lamentable la forma en cómo se ha llevado la problemática que apunta a culpables, pero no fundamenta sus acusaciones. La raíz del problema radica en que no hay una correcta divulgación científica sobre qué son los transgénicos y cuál es su utilidad.
Es menester mostrar los dos lados del debate, quienes están a favor y quienes están en contra, para dar una idea real sobre lo que implican estas especies de plantas.  Después de todo, no se puede juzgar lo que no se conoce.

INTRODUCCIÓN
Cuando se escucha la palabra transgénico, muchas veces se piensa en súper alimento.Las personas a menudo no se cuestionan nada al respecto, y continúan consumiendo los mismos alimentos frente al televisor. Nadie sospecha que se tratan de alimentos genéticamente modificados.
Frente a esta sentencia, muchos se alarmaran. No obstante el objetivo no es espantarlos, sino traer su atención a este tema tan polémico y  tan mal  llevado por los medios de comunicación. Hoy la tarea es demostrar que los transgénicos no son el problema, sino la falta de adecuada e imparcial divulgación científica sobre el tema, que ciertamente tiene un trasfondo político.
MARCO TEÓRICO
En primer lugar, los transgénicos no son plantas mutantes. Según la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT), un transgénico u OMG (Organismos Modificados Genéticamente), es una planta cuyo genoma ha sido modificado mediante ingeniería genética y que, gracias a esta modificación, la planta gana resistencia a las plagas y por lo tanto resulta más productiva que una planta normal.[1]
¿Cuál es la diferencia con una planta normal? Que las especies transgénicas, al tener mayor tamaño y resistencia son más productivas para el sector agrícola. Además, se utilizan para investigaciones científicas relacionadas con procesos de la planta como germinación, adaptación a fenómenos climáticos (sequías y heladas), desarrollo de las flores, etc.
Esta es la utilidad de las plantas transgénicas. No curan ni saciarán el hambre del mundo cómo muchas de las empresas o divulgadores de transgénicos lo profetizan. Pero tampoco se ha comprobado que puedan alterar cambios en la salud de los seres vivos.
Entonces, ¿cuál es la problemática de fondo? Más allá de que si los transgénicos sean buenos o no, existe una avalancha de información parcializada que no orienta adecuadamente a las personas sobre el tema. Este escenario sólo ha traído confusión y concepciones exageradas sobre lo que conocemos de los  OMG.
“Los riesgos de la agricultura biotecnológica se exageran, al no compararlos con los de las técnicas tradicionales, que abusan de plaguicidas y herbicidas. Las organizaciones anti transgénicos anuncian hecatombes y la prensa actúa como amplificador de sus profecías”.[2]
¿Qué dice la contraparte? Cientos de organizaciones ecológicas, encabezadas por Greenpeace, han organizado innumerables campañas en oposición a los transgénicos. Greenpeace aduce que “no se opone a la biotecnología siempre que se haga en ambientes confinados, controlados, sin interacción con el medio”. Aunque reconoce que la biología molecular, que es la ciencia origen de los transgénicos, tiene el potencial para entender la naturaleza y desarrollar la investigación médica, Greenpeace cree que la biotecnología usa al medio ambiente cómo herramienta con intereses comerciales[3].
Una vez más se llega a la ambigüedad de posturas. ¿Cómo puede pretender Greenpeace que la biotecnología desarrolle el potencial que tiene para entender la naturaleza, si no tiene un campo para estudiarla? Es cómo pretender navegar, sin que exista el mar. Simplemente impensable.
Por otro lado está el abuso de las empresas que los producen y monopolizan el mercado, haciendo que los agricultores dependan de sus productos.[4]
CONCLUSIÓN
Hablar de transgénicos realmente es un tema extenso para debatir. Pero más allá de discutir o sentenciar su existencia, es necesario dar a conocer no la polémica, si no su origen. Educar a la población para que esta tenga derecho y bases sobre las cuales fundamentar su opinión, y denunciar lo justo.


[1] Sociedad Española de Biotecnología: Plantas Transgénicas, preguntas y respuestas, Sebiot, España, 2007, p. 69.
[2]Fenoll Carmen; González Fernando. Transgénicos. Serie Debates Científicos. Csic. Catarata,2010, p. 17
[4]LUCAS Kintto (2000) Transgénicos: la fase oculta.ABYA–YALA, 2000, p. 98
 
;